Método de Inventarios ABC: qué es y cómo usarlo en tu empresa

May 17, 2025
Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...

Optimizar la gestión de inventarios es una necesidad para cualquier empresa que quiera tener una cadena de suministro eficiente. Una buena gestión permite reducir costos, aprovechar mejor los tiempos de entrega de proveedores y maximizar las ventas al tener siempre disponibles los productos correctos.

El método ABC surge como una forma práctica de priorizar el stock, entender qué productos realmente impactan en el negocio y tomar decisiones más estratégicas, tanto en inventario como en otras áreas clave de la operación.

¿Qué es el inventario ABC?

El método de inventario ABC, también conocido como clasificación ABC, es una técnica que ordena los productos del inventario según su impacto económico para la empresa, ya sea por SKU, categoría o clase. Su objetivo es ayudarte a priorizar la adquisición, reposición y gestión de los productos que realmente generan valor.

Está basado en el principio de Pareto, que plantea que el 20% de los productos suele generar el 80% de los ingresos. Aplicado al inventario, se traduce en que el 20% del catálogo de productos genera el 80% de las ganancias, y es clave conocer cuáles son estos productos.

¿Cómo funciona la clasificación ABC?

La clasificación ABC funciona calculando el total de ventas por producto, ordenándolos de mayor a menor según su participación en el total, y luego acumulando ese porcentaje para clasificarlos en tres grupos:

Clasificación de productos A

Los productos con clasificación A representan aproximadamente el primer 80% de las ventas totales. Son los más valiosos y deben tener alta disponibilidad y control.

Clasificación de productos B

Los productos aportan el siguiente 15% de las ventas totales. Tienen importancia media y pueden gestionarse con niveles moderados de inventario.

Clasificación de productos C

Los productos con clasificación C son aquellos que generan solo 5% de la facturación. Su impacto es bajo y suelen requerir una estrategia de reducción, liquidación o agrupación.

Descargar Plantilla de Inventarios ABC

Ventajas y desventajas de usar el sistema de inventarios ABC

Ventajas 

  • Decisiones basadas en datos: El análisis ABC te da visibilidad sobre el aporte real de cada producto, eliminando suposiciones y enfocando la gestión en lo que sí impacta.
  • Enfoque en productos clave: Identifica con claridad cuáles productos requieren más atención y recursos, alineando esfuerzos con el valor que generan.
  • Inventarios más estratégicos: Ajusta los niveles de stock según la importancia de cada ítem, evitando exceso en productos de baja rotación.
  • Menores costos y menos quiebres: Al priorizar los ítems más críticos, reduces almacenamiento innecesario y disminuyes el riesgo de quiebre en los productos clave.
  • Mejores niveles de servicio: Con una reposición más precisa, aseguras disponibilidad continua de lo más vendido, mejorando la experiencia del cliente y la eficiencia operativa.

Desventajas

  • No considera factores cualitativos: Se basa solo en volumen de ventas o ingresos, sin incluir variables como estacionalidad o criticidad del producto.
  • Requiere actualización periódica: Las clasificaciones pueden cambiar con el tiempo, por lo que es clave revisarlas de forma continua.
  • No incluye análisis de rentabilidad: Un producto con alta rotación pero bajo margen puede parecer más relevante de lo que realmente aporta al negocio.
  • Depende de datos precisos: Si la información sobre demanda, costos o rotación no está actualizada, las decisiones basadas en el análisis pueden ser poco confiables.

Ejemplo práctico de como usar el método de inventarios ABC

Zapatería “Paso Firme”


La tienda “Paso Firme”, especializada en calzado urbano, comenzó a enfrentar problemas de sobrestock en algunos modelos y quiebres de inventario en otros. Aunque vendían cerca de 20 modelos distintos, no tenían claridad sobre cuáles realmente impulsaban las ventas y ocupaban más capital. Esto generaba decisiones reactivas, compras desordenadas y pérdida de oportunidades de venta en modelos de alta demanda. Para enfrentar esta situación, el equipo de operaciones decidió aplicar una clasificación ABC al inventario, con el objetivo de priorizar los productos más relevantes y mejorar la gestión del stock.


Se recopiló el histórico de ventas y el valor unitario de cada modelo de calzado vendido durante los últimos 12 meses. Luego, se calculó el valor total de cada producto (ventas x precio unitario) y se ordenaron los modelos de mayor a menor según su contribución monetaria al total del inventario. A partir de esa lista ordenada, se definieron tres categorías:

  • Clasificación A: los productos que, en conjunto, representaban aproximadamente el 70% del valor total del inventario, aunque solo corresponden al 20% de los modelos.
  • Clasificación B: productos que representaban entre el 15 % y 20 % del valor total, correspondientes al 30 % de los modelos. Eran artículos con rotación media y ventas moderadas, pero con potencial de crecimiento.
  • Clasificación C: el 50 % restante de los modelos, que apenas sumaban entre el 10 % y 15 % del valor del inventario. Eran productos de baja rotación, con alto nivel de stock sobrante.

El análisis reveló que la mayoría de los recursos estaban invertidos en una pequeña parte del catálogo, mientras que muchos modelos de baja venta ocupan espacio valioso en bodega. A partir de esta información clave, la empresa tomó la siguientes decisiones:

  • Se estableció una política de reposición diferenciada: los productos de clasificación A tendrán un seguimiento semanal, mayores puntos de reorden y una planificación más precisa para evitar quiebres.
  • Los productos de clasificación B se revisarán mensualmente, con compras más conservadoras y bajo monitoreo.
  • Para la clasificación C, se decidió aplicar promociones y liquidaciones para reducir el sobrestock, además de restringir su reposición a demanda puntual.

Implementar la clasificación ABC de inventarios, ¿sí o no?

El método ABC es una buena opción si tu empresa gestiona un inventario amplio y diverso, donde no todos los productos requieren el mismo nivel de control. También es útil si buscas optimizar recursos y enfocar esfuerzos en los ítems que realmente mueven el negocio. Eso sí, es clave contar con datos suficientes y la capacidad de mantener la clasificación actualizada con regularidad para que el análisis siga siendo útil.

En cambio, si trabajas con un inventario pequeño y manejable, o no cuentas con datos confiables ni con el tiempo o los recursos para mantener el sistema actualizado, el análisis ABC puede volverse una carga innecesaria. Tampoco es la mejor herramienta si tu negocio depende de factores externos como la estacionalidad o lanzamientos frecuentes, ya que el modelo no incorpora por sí solo estas variables en la segmentación.

¿Cómo calcular el inventario ABC en hojas de cálculo?

  1. Lista tus productos: Prepara una lista de tus productos vendidos con campos como: fecha, categoría, ítem, cantidad vendida, costos y precios, y total de ganancias.
Tabla Plantilla Inventarios ABC
  1. Ordena de mayor a menor: suma las ventas acumuladas de cada ítem y luego ordena estas ventas acumuladas de mayor a menor.
  2. Calcula el porcentaje acumulado: dividiendo el total de cada ítem por el total general y sumando progresivamente. 
  3. Clasifica los productos:
  • A: los primeros que acumulan hasta el 80% del valor.
  • B: los que van del 80% al 95%.
  • C: el resto (hasta 100%).
plantilla inventarios abc

También puedes descargar nuestra plantilla para el análisis de inventario abc y hacerlo de forma automática.

Herramientas para automatizar tu inventario ABC

Automatizar tu análisis ABC es una necesidad para tomar decisiones ágiles basadas en datos precisos. Estas son algunas herramientas que puedes utilizar para implementar y mantener tu clasificación ABC de forma eficiente:

Hojas de cálculo

Si estás comenzando, una hoja de cálculo bien estructurada puede ayudarte a ordenar tus productos según tus ventas. Es una buena alternativa si tu inventario es pequeño o manejable, pero requiere actualización manual y cuidado con la calidad de los datos.

Descarga nuestra plantilla de análisis de inventario ABC y calcula tu portafolio de productos más importantes automáticamente.

Software de gestión de inventario como Datup

Para empresas que manejan cientos o miles de SKU, hacer este proceso manual no es sostenible. Con el software de gestión de inventarios de Datup, puedes automatizar la clasificación ABC de forma dinámica, actualizándola según la demanda real, márgenes y comportamiento del portafolio. Además, puedes integrarla con tus sistemas (ERP, WMS o incluso Excel) y tomar decisiones más inteligentes sobre qué productos priorizar, qué revisar y qué descontinuar.

Conclusión

El método de inventario ABC es mucho más que una simple clasificación: es una herramienta estratégica para tomar decisiones basadas en el valor real de tu portafolio. Te ayuda a enfocar recursos en los productos que realmente mueven tu negocio, mejorar la disponibilidad de lo más vendido y liberar capital atrapado en ítems de baja rotación.

Eso sí, su utilidad dependerá de contar con buenos datos, una revisión periódica y, si tu inventario es complejo o amplio, herramientas que automaticen el análisis. Si estás creciendo o

Método de Inventarios ABC: qué es y cómo usarlo en tu empresa

Felipe Hernández

Pronóstico de demanda y optimización de inventario con IA para equipos de cadena de suministro.

Sigue aprendiendo de Supply Chain analytics

Stock de seguridad: qué es, ventajas y cómo calcularlo

El stock de seguridad es un inventario extra para hacerle frente al quiebre de stock. Aprende a usarlo en tu empresa en 2025.

Método de Inventarios ABC: qué es y cómo usarlo en tu empresa

El método de inventario ABC, es una técnica que ordena los productos según su impacto en la empresa. Aprende a usarlo en áreas claves aquí.

IBP vs S&OP: diferencias clave y ejemplos prácticos para tu cadena de suministro

Conoce las diferencias entre IBP y S&OP, descubre casos prácticos y como puedes implementar estas metodologías en tu empresa.

S&OP vs S&OE: Diferencias y cómo usarlos en tu cadena de suministro

Las diferencias de S&OP y S&OE radican principalmente en el enfoque de cada metodología, aunque ambas poseen objetivos similares, cada una se ocupa de perspectivas distintas.

Supply chain analytics, ¿qué es y cómo se usa?

Descubre qué es el análisis de la cadena de suministro y cómo puede ayudar a optimizar procesos, reducir costos y mejorar la toma de decisiones

Rankings en la Cadena de Suministro

Los rankings o clasificaciones permiten identificar los grupos de SKUs que se comportan de forma similar según diferentes criterios de segmentación
Supply Chain Analytics
Datup integra tus datos y usa deep learning para predecir la demanda (+95% precisión), analizar tu inventario y calcular puntos de reorden, priorizando tus compras según ubicación y productos estratégicos.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Untitled UI logotextLogo
© 2025, Datup.