¿Cómo mejorar el forecast accuracy de la demanda? Guía práctica

Escrito por
Felipe Hernández
September 9, 2025
20 min de lectura
Comparte y resume este post
Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...
Tabla de contenidos

En este artículo vamos a definir el forecast accuracy, por qué es importante, cómo utilizar las métricas correctas para cada caso, qué factores pueden influenciarlo y cómo puede monitorearse.

El forecast accuracy, que también suele mencionarse como precisión del pronóstico, es un proceso dentro de la cadena de suministro cuyo objetivo principal es facilitar la toma de decisiones y la manera en que éstas impactan en los inventarios, las compras, la producción, el transporte, los márgenes financieros y el servicio al cliente.

Su valor no reside en determinar un número en sí, sino en cómo ese número puede ayudar a tomar decisiones importantes. Si un forecast con alta precisión no ayuda a disminuir los quiebres de stock o a reducir el exceso de inventario, es inútil.

¿Qué es la precisión en el pronóstico?

El forecast accuracy mide qué tan acertadas están las las previsiones generadas en relación a las ventas reales. Este cálculo nos permite evaluar qué tan bien está funcionando el proceso de planeación y permite mejorar las decisiones de abastecimiento y producción a futuro.

Su finalidad no es sólo representativa, sino que debe resultar útil para la operación. Por ejemplo, un 90% de precisión puede sonar como algo positivo, pero si el error sucede en un producto de alta venta (un SKU importante), puede ocasionar quiebres de stock, malestar en los clientes y una caída en las ventas. En definitiva lo importante no es el valor absoluto de la precisión, sino su impacto real en la operación.

En el día a día, la precisión se mide como un balance entre previsión, realidad y costos asociados al error. Un forecast con un nivel de error bajo que no captura tendencias de mercado o cambios en promociones, puede ser menos útil que uno con mayor error absoluto pero mayor capacidad de precisión.

Beneficios de un pronostico de demanda preciso

¿Por qué es importante la precisión del pronóstico?

La precisión de forecast bien realizada puede resultar beneficiosa en distintos niveles de la producción:

  1. Una gestión de inventarios más eficiente permite:
    • Que se reduzcan los quiebres de stock y se garantice la disponibilidad.
    • Que haya una disminución en el exceso de inventario, se evite capital inmovilizado y se reduzcan los costos de almacenamiento.
    • Que haya menos desperdicio de productos perecederos y de corta vida.
  2. Las operaciones más ajustadas favorecen a:
    • Que la planificación de los volúmenes de compra sean más precisos.
    • Que se pueda adaptar la producción para responder a la demanda real.
    • Optimizar las rutas y la planificación logística para reducir la variabilidad.
  3. Una planeación confiable del abastecimiento ayuda a:
    • Mejorar la coordinación con los proveedores.
    • Planificar la capacidad de producción.
    • Reducir los colchones de seguridad.
  4. Una gestión financiera planificada permite:
    • Elaborar presupuestos realistas.
    • Asignar recursos según la demanda proyectada.
    • Limitar la sobre o subestimaciones sistemáticas.
  5. Mejoras en servicio al cliente:
    • Garantiza la disponibilidad de productos.
    • Aumenta la satisfacción y confianza de los consumidores.
    • Fortalece la fidelidad de los clientes y los socios comerciales.

Tener un forecast preciso genera eficiencia interna, aportando competitividad y sostenibilidad. Menos errores en la planeación tiene como resultado que se desperdicien menos recursos, que haya una mayor capacidad de respuesta y que se mejore la posición en el mercado.

¿Cómo luce un buen porcentaje de precisión?

No hay una única fórmula con la que pueda definirse si un porcentaje de precisión es “bueno”. La precisión adecuada va a depender del contexto:

  • Nivel de agregación. Los pronósticos agregados (por cadena, región o categoría) suelen ser más precisos ya los errores individuales se compensan entre sí. Cuando la variabilidad es mayor y la precisión suele ser menor.
  • Horizonte temporal. Los pronósticos pueden ser a corto plazo o a largo de largo plazo. Los primeros, que consideran días o semanas, suelen ser más precisos que los segundos, que toman meses y años. Esto sucede porque la incertidumbre aumenta con el tiempo.
  • Volumen de ventas. Cuanto mayor sea el volumen de ventas, menor será la variabilidad. Cuando los productos son de baja rotación, un pequeño error puede representar grandes porcentajes.
  • Estabilidad del mercado. Los negocios más estables permiten forecasts más precisos; en mercados que son naturalmente dinámicos, la precisión es más difícil de sostener.
  • Uso del forecast. No todas las decisiones requieren el mismo nivel de exactitud, por eso el uso del forecast puede variar. Para reposición diaria en tienda, se necesita granularidad; para planeación de capacidad semanal, basta con un forecast agregado.

Veamos un ejemplo práctico:

  • Una categoría de bebidas puede mostrar un MAPE del 5% al nivel agregado.
  • El mismo cálculo, SKU por SKU, puede dar 30%.

Ambos cálculos son correctos, pero el primero sirve para compras de materia prima y el segundo para tomar decisiones de reposición en la tienda.

¿Qué factores influyen en la precisión de tu pronóstico de demanda?

Los factores que no pueden perderse de vista al calcular el forecast pueden ser de dos tipos, según qué tanta injerencia sobre ellos pueda tener la empresa:

Factores internos

Estos son los factores que están bajo el control de la empresa y pueden ser monitoreados con mayor facilidad.

  1. La calidad de los datos.
    • El forecast puede verse trastocado por datos incompletos, errores en la captura de los datos o la falta de registros de stock adecuados.
    • Los datos claros, consistentes y actualizados favoren al proceso.
  2. Colaboración entre áreas.
    • La planeación de la demanda debe considerar a todas las partes involucradas de manera integral.
    • Se debe integrar al área de ventas, de marketing, de operaciones, de finanzas, etc. para obtener resultados precisos.
  3. Métodos de pronóstico.
    • Series temporales: para considerar cuestiones de estacionalidad y tendencias.
    • Modelos causales: para incorporar variables externas.
    • Pronóstico colaborativo: para considerar la visión de las distintas áreas.
    • Inteligencia Artificial y machine learning: para identificar patrones complejos y promover mejoras.
Factores que influyen en la precisión del pronóstico de la demanda

Factores externos

La precisión del pronóstico de la demanda también está condicionada por elementos que exceden el control de la empresa. Entre los más relevantes:

  • Estacionalidad y tendencias del mercado:
    Los altibajos asociados a las distintas temporadas (verano, Navidad, etc) o a tendencias de consumo de largo plazo pueden generar desvíos en la precisión si no se tienen en cuenta.
  • Condiciones económicas:
    Situaciones macroeconómica locales como pueden ser procesos inflacionarios, cambios en las tasas de interés o en el poder adquisitivo de los compradores, impactan de forma directa en la precisión del forecast.
  • Eventos imprevistos:
    Algunas situaciones como pueden ser las crisis sanitarias, los fenómenos climáticos o las nuevas regulaciones pueden afectar la demanda abruptamente, alterando los resultados.
  • Variables exógenas específicas:
    Acciones de la competencia, cambios en los productos o campañas de marketing pueden afectar el comportamiento de la demanda y deben ser considerados en el pronóstico.

Todos estos factores generan una incertidumbre que no puede eliminarse, pero que sí puede gestionarse con un monitoreo constante y un ajuste oportuno.

¿Cómo calcular la precisión de tu pronóstico?

La precisión del forecast generalmente se expresa como 1 – error (%), pero para hacer la medición con exactitud se utilizan distintos tipos de métricas específicas. Cada métrica ofrece una forma distinta de ver el forecast y debe elegirse considerando el objetivo del análisis. Veamos las principales fórmulas, cómo se calculan y cómo pueden interpretarse sus resultados.

MAPE (Error Porcentual Absoluto Medio)

  • Fórmula:

Esta fórmula mide el error porcentual promedio en relación a la venta real y es útil para comparar la precisión entre productos con diferentes escalas de ventas. Sin embargo, este cálculo puede aumentar artificialmente el error en productos con poca rotación, y no funciona si no hay ventas.

Un ejemplo representativo puede ser:

  • Forecast = 120 unidades, Ventas reales = 100 unidades
  • Error porcentual = |120 – 100| / 100 = 20%
  • Este cálculo debe repetirse en varios períodos y promediarse, ese resultado es el MAPE.

WMAPE (Error Porcentual Absoluto Medio Ponderado)

  • Fórmula:

Esta fórmula mide el error como un porcentaje del volumen total de ventas, pero toma en consideración la importancia de cada SKU según el nivel de ventas, por eso es ponderado, ya que pondera el nivel de ventas de cada producto. Este cálculo refleja el impacto económico ya que da más relevancia a los productos con mayor volumen de ventas.

  • Al estar basado en el nivel de ventas, esta fórmula puede enmascarar errores grandes en productos de bajo volumen de ventas.

Por ejemplo:

  • SKU A: Forecast = 120, Real = 100 → Error = 20
  • SKU B: Forecast = 55, Real = 50 → Error = 5
  • Total error = 25, Total ventas = 150 → WMAPE = 25/150 = 16,6%

BIAS (Sesgo del pronóstico)

  • Fórmula:

Esta fórmula indica si el forecast tiende a sobreestimar o subestimar la demanda.
Es un cálculo útil para identificar sesgos sistemáticos en la planeación, pero puede esconder grandes errores al compensar (sobre y subestimaciones).

Un ejemplo puede ser:

  • Forecast total = 1.050 unidades, Ventas reales = 1.000 unidades
  • BIAS = 1050 / 1000 × 100 = 105%
  • En este ejemplo la empresa está sobreestimando la demanda en un 5% de manera sistemática.

MAE (Error Medio Absoluto)

  • Fórmula:

Esta fórmula mide el error promedio en base a unidades absolutas, no importa si fue por sobre o subestimación, es ideal para aplicar a SKU específicos porque se expresa en las mismas unidades que se venden, pero no diferencia entre errores grandes y pequeños, todos tienen el mismo peso.

Un ejemplo de este caso:

  • Periodo 1: Forecast = 120, Real = 100 → Error = 20
  • Periodo 2: Forecast = 180, Real = 200 → Error = 20
  • Periodo 3: Forecast = 150, Real = 140 → Error = 10
  • MAE = (20 + 20 + 10) / 3 = 16,6 unidades

RMSE (Raíz del Error Cuadrático Medio)

  • Fórmula:

Este caso mide la magnitud del error, adjudicando mayor relevancia a los errores grandes, y es útil cuando los errores generan costos muy altos. Es muy útil cuando se trata de productos perecederos o productos con almacenamiento caro. Sin embargo, puede ser difícil de interpretar porque no está en porcentaje sino en unidades.

Ejemplo:

  • Errores: 20, 20, 10
  • RMSE = √[(20² + 20² + 10²)/3] = √[(400 + 400 + 100)/3] = √(900/3) = √300 ≈ 17,3 unidades.
  • En este ejemplo, los errores tienden a ser de ~17 unidades, pero se penalizan más los desvíos grandes.

Nota clave sobre el nivel de cálculo

Es muy importante poder definir en qué nivel se calculan las métricas:

  • Un MAPE agregado por categoría puede dar 3%, pero si se promedian los MAPEs individuales por SKU, el resultado puede ser 30%.
  • Los dos cálculos son correctos, pero deben aplicarse según el objetivo:
    • Un MAPE agregado por categoría funciona para tomar decisiones de compras y producción.
    • Los MAPEs individuales por SKU funcionan para tomar decisiones de reposición y planificación detallada.

Es determinante elegir de manera adecuada la fórmula a aplicar según el proceso del negocio que se quiere optimizar.

¿Cuál es la mejor forma de medir la precisión de tu pronóstico?

La elección de una métrica sobre otra va a depender del tipo de producto, el objetivo del forecast y el nivel de decisión donde se quiera aplicar. A continuación veremos cuales son las principales métricas, cómo usarlas de manera correcta y algunos ejemplos para entender en qué situaciones hay que usar cada una.

1. Para dar más importancia a lo que más vende = WMAPE

  • El WMAPE es el más adecuado cuando se busca evaluar el impacto económico real de los errores, ya que en esta fórmula un error en un producto de alto volumen pesa más que en uno de baja rotación.
  • Cuándo aplicarlo:
    • Para hacer una evaluación general de una categoría particular.
    • Para hacer un seguimiento sobre el desempeño del proceso de planeación.
    • Para identificar cuales son los ítems más relevantes por su impacto económico.
  • Ejemplo: si el forecast falla en un SKU con 1.000 ventas, ese error debe importar más que sí sucede en uno con 5 ventas.

2. Para saber el error promedio en las mismas unidades que vendes = MAE

  • El MAE expresa el error en unidades absolutas, mostrando cuántas unidades en promedio quedan fuera del cálculo en cada periodo.
  • Cuándo aplicarlo:
    • Para hacer una revisión de SKU críticos con impacto operativo.
    • Para comparar entre modelos de forecast en un mismo producto.
    • Cuando se necesita hablar de unidades y no de porcentajes.
  • Ejemplo: si el MAE es 25, significa que, en promedio, cada semana el forecast se desvía en 25 unidades para un SKU determinado.

3. Para comparar el error entre productos con ventas muy diferentes = MAPE

  • El MAPE estandariza el error en porcentaje, lo que permite comparar productos con escalas de ventas distintas.
  • Cuándo aplicarlo:
    • Cuando se quiere comparar diferentes categorías.
    • Cuando se quiere comunicar los números a otros sectores poco familiarizados con las fórmulas, ya que es fácil de entender.
    • En casos en que los productos tienen ventas regulares.
  • Sin embargo, puede ser confiable en productos con pocas ventas o cuando hay periodos sin ventas.
  • Por Ejemplo: un MAPE del 15% en un SKU significa que, en promedio, el forecast difiere un 15% de la venta real.

4. Para penalizar fuertemente los errores grandes e inesperados = RMSE

  • El RMSE eleva los errores grandes al cuadrado, lo que hace que un desvío atípico pese más en el resultado.
  • Cuándo aplicarlo:
    • Es ideal para usarse con productos perecederos, donde un exceso genera desperdicio y costos altos.
    • En logística con almacenamiento caro.
    • En casos en que un solo error significativo puede dañar gravemente la operación.
  • Ejemplo: si normalmente fallas en 10 unidades, pero una vez fallas en 100, el RMSE reflejará esa desviación extrema con más peso que el MAE o MAPE.

5. Para descubrir si tu pronóstico es consistentemente optimista o pesimista = BIAS

  • El BIAS muestra si el forecast está sistemáticamente sobrestimando o subestimando la demanda.
  • Cuándo aplicarlo:
    • Cuando se quiera monitorear la tendencia en equipos de planeación.
    • Para identificar sesgos crónicos.
    • Para evaluar realizar ajustes manuales en el forecast.
  • Ejemplo: un BIAS de 110% significa que, en promedio, el forecast siempre está un 10% por encima de las ventas reales.

Reglas prácticas para elegir la métrica correcta

  • Elige WMAPE para medir el impacto financiero.
  • Usa MAE cuando quieras hablar en “unidades” y facilitar la comprensión.
  • Utiliza MAPE para comparar entre productos.
  • Usa RMSE cuando los grandes errores son más costosos que los pequeños.
  • Calcula el BIAS para descubrir sesgos de sobre o subestimación.

Lo ideal es no depender de una sola métrica, sino combinarlas según tus objetivos. Algunas combinaciones posibles pueden ser:

  • Para un forecast estratégico: WMAPE + BIAS.
  • Para un forecast operativo: MAE + RMSE.
  • Para hacer benchmarking entre categorías: MAPE.

Errores comunes en la precisión del pronóstico

Muchas veces la baja precisión se debe a cómo se mide, cómo se interpreta y cómo se conecta el forecast con los procesos. Estos son los errores más frecuentes:

1. Medir “números bonitos” desconectados del proceso real

Muchas veces se calculan métricas a nivel agregado que muestran un forecast “muy preciso”, pero que no reflejan la realidad diaria. Como consecuencia se confía en una precisión poco realista, que favorece a la persistencia de los errores.

Por ejemplo: un MAPE del 5% a nivel cadena puede sonar excelente, pero si en tienda los errores por SKU superan el 30%, seguirá habiendo quiebres de stock.

2. Obsesionarse con el modelo en lugar de revisar parámetros operativos

A veces, se buscan algoritmos sofisticados cuando el problema está en cómo se configura el sistema.

Por ejemplo: un forecast con IA puede predecir 1.020 unidades, pero si los lotes mínimos de compra son de 500 y el stock de presentación es de 200, la precisión del modelo queda obsoleta.

3. Comparar precisiones entre empresas o productos sin normalizar

Cuando se hacen comparaciones directas de MAPE o WMAPE sin considerar horizonte, nivel de agregación o fórmula utilizada, se consiguen benchmarks engañosos que pueden llevar a malas decisiones estratégicas.

Por ejemplo: decir que “la empresa A tiene un forecast accuracy del 90% y la B del 70%” no significa nada si A mide a nivel mensual y B a nivel diario por SKU.

4. No separar los componentes del forecast

Muchas veces se analiza el forecast como un todo, sin distinguir qué parte proviene del modelo base, qué corresponde a promociones, que corresponde a eventos o a ajustes manuales, etc. Esto concluye en que se corrigen los síntomas y no las causas.

Por ejemplo: una promoción que aumenta la demanda un 200% puede hacer parecer que el modelo falló, cuando en realidad el problema fue que no se informó o no se consideró que había una promoción.

5. No considerar la granularidad adecuada en la medición

A veces se elige un nivel de cálculo que no corresponde con la decisión que se necesita tomar, entonces las métricas dejan de ser guías para la operación y se convierten en reportes.

Por ejemplo: un forecast semanal puede mostrar buena precisión para compras de materia prima, y no servir para reponer tiendas día a día.

6. Ignorar los efectos de eventos externos

Si se evalúa la precisión sin contextualizar cambios externos, se sobre ajusta el modelo para eventos atípicos y se afecta el rendimiento en condiciones normales.

Por ejemplo: no se puede culpar al modelo por un error del 50% en la venta de mascarillas durante una pandemia, cuando la desviación se debe a un evento fuera de lo previsto.

7. No actualizar ni revisar periódicamente los resultados

Cuando se calculan métricas una vez al año o de forma esporádica, los errores se acumulan y el forecast deja de ser una herramienta de confianza.

Por ejemplo: un forecast accuracy que parecía estable puede deteriorarse lentamente por cambios en el mix de productos, pero no se detecta a tiempo porque no hay monitoreo mensual.

¿Qué hacer cuando la precisión del pronóstico es baja?

Cambiar el modelo no es suficiente si el forecast no alcanza el nivel de precisión esperado. Lo ideal es identificar qué está fallando: ¿los datos?, ¿los métodos?, ¿la integración con el negocio?, ¿la forma de medir?.

Corregir los problemas que estas fallas pueden estar ocasionando es posible. Los pasos más efectivos para hacerlo son:

1. Evaluar la calidad de los datos

Es importante revisar la integridad, consistencia y disponibilidad de los datos analizados. Se puede corregir:

  • Incluyendo registros de agotados y ventas perdidas.
  • Aplicando reglas de limpieza para valores extremos.
  • Asegurar que la captura de promociones y descuentos esté alineada con las ventas.

2. Diagnosticar factores internos y externos

Es necesario identificar si los errores vienen de variables internas (promociones, precios, cambios en surtido) o externas (clima, inflación, crisis sanitarias). Por ejemplo, un forecast que subestimó la demanda en verano no tuvo un problema en el modelo, sino que no se incorporó la temperatura como variable. Esto se puede corregir tomando algunas previsiones:

  • Mapeando los factores internos y externos en un calendario comercial.

3. Evaluar los métodos y modelos de pronóstico

La evaluación recurrente es necesaria para revisar si los modelos actuales son adecuados para el patrón de cada producto. Puede suceder que un modelo simple puede funcionar para productos maduros y estables, y fallar en artículos con demanda intermitente.

Esto puede corregirse:

  • Usando modelos que capturen estacionalidad, tendencias y patrones a corto plazo.
  • Combinando métodos estadísticos con tecnología como IA y machine learning en escenarios complejos.
  • Ajustando los modelos según el producto.

4. Incorporar juicio experto y datos cualitativos

Es importante permitir que el equipo comercial y de operaciones complemente el forecast con insights no reflejados en los datos.

Por eso es relevante contar con procedimientos para caso en los que se aplican intervenciones manuales para:

  • Evitar sesgos individuales.
  • Medir su injerencia en la precisión.

5. Mejorar la colaboración interna y comunicación

Hay que sincronizar las áreas de ventas, marketing, finanzas y operaciones, etc. para que todas trabajen sobre un mismo forecast.

Esto evitará que si el equipo de marketing lanza una promoción y no informa al equipo de planeación, el forecast falle.

Establecer reuniones regulares de consenso, alinear los calendarios y contar con plataformas compartidas en tiempo real ayuda a corregir estos errores.

6. Monitorear y ajustar el pronóstico

Es necesario mantener un ciclo de medición continua y actuar por excepción en lugar de revisar todo cada vez.

¿Cómo se corrige?

  • Definiendo métricas.
  • Automatizando cálculos regulares.
  • Segmentando ítems por importancia y aplicando tolerancias distintas.

Cuando la precisión es baja, no se trata solo de “mejorar el modelo”, sino de fortalecer el sistema completo, incluyendo datos, métodos, colaboración y medición. Así, el forecast deja de ser un número aislado y se convierte en una herramienta confiable de planeación.

¿Cómo monitorear tu precisión del pronóstico en tu planeación de demanda?

La clave está en el monitoreo continuo y en traducir las métricas en decisiones reales. Un sistema de control funcional no busca números, sino detectar desviaciones relevantes a tiempo para poder corregirlas.

Algunas de las prácticas prácticas más efectivas son:

Definir tus métricas y metas

No hace falta medir todo, hay que establecer indicadores claros según el objetivo del negocio.

Por ejemplo:

  • Si tu meta es reducir quiebres de stock, un WMAPE < 20% es más relevante que un MAPE bajo.
  • Si buscas eliminar sesgos, controla el BIAS dentro de un rango de 95–105%.
  • Si los errores grandes generan costos críticos (ej. perecederos), monitorea RMSE.

2. Establece una rutina automática

Contar con una rutina automatizada es indispensable para obtener cálculos de manera recurrente y automática para liberar reducir la cantidad de tareas operativas. Pueden definirse valores ideales y sistemas de alerta que se activen cuando las métricas se salen de esos valores.

Para implementarlo puedes:

  • Configurar reportes automáticos en tu ERP o herramienta de planeación.
  • Usar scripts o dashboards para refrescar métricas sin intervención manual.
  • Diseñar alertas por excepción: el planificador sólo atiende lo que está fuera de control.

3. Segmenta tu análisis

No todos los productos requieren el mismo control, por eso el esfuerzo debe concentrarse donde el error genera mayor impacto.

¿Cómo implementarlo? Construye una matriz que combine valor y estabilidad, y asigna métricas distintas a cada grupo.

4. Visualiza en un dashboard

Traducir las métricas en gráficos claros te van a permitir identificar tendencias y priorizar acciones. Un gráfico te permitirá ver de manera rápida:

  • Desvíos.
  • Evolución del error en el tiempo con curvas,
  • Ranking de errores.
  • Mapa de BIAS para ver sobre o subestimar sistemáticamente.
    Para implementarlo existen herramientas o dashboards nativos en los software de planeación.

Un monitoreo adecuado del forecast promoverá el aprendizaje y facilitará la toma de decisiones. Esto hará que los modelos se recalibren, los sesgos se detecten a tiempo y el equipo dedique menos tiempo a calcular y más a analizar y corregir.

Conclusión

La precisión del pronóstico, o forecast accuracy, es determinante en la planeación de la demanda, pero no un fin en sí misma. Su valor reside en poder usarla al momento de tomar decisiones de inventario, producción, logística, etc.

Preguntas frecuentes sobre precisión en el pronóstico de la demanda

¿Qué método hace que las previsiones de demanda sean más precisas?
Los mejores resultados provienen de combinar series temporales, modelos causales, técnicas de IA y el juicio experto de las áreas involucradas.

¿Cómo mejorar la precisión de los pronósticos?
Con datos de calidad, métodos adecuados, inclusión de variables externas, colaboración entre áreas y monitoreo continuo.

¿Cuáles son los mejores KPI de precisión del pronóstico?
Los más usados son WMAPE, MAE, RMSE y BIAS, aplicados en el nivel de agregación adecuado.

¿Cómo calcular la precisión del pronóstico en Excel?
Aplicando fórmulas de MAPE, WMAPE, MAE, RMSE y BIAS por período y SKU, alineadas al forecast vigente al momento de la decisión.

¿Cómo impacta la precisión del forecast en la gestión de inventarios?
Mayor precisión reduce quiebres de stock y desperdicio. Sin embargo, si algunos parámetros son ignorados la mejora puede tener un efecto limitado.

Toc Heading
Toc Heading
Toc Heading
¿Cómo mejorar el forecast accuracy de la demanda? Guía práctica

Felipe Hernández

Pronóstico de demanda y optimización de inventario con IA para equipos de cadena de suministro.

Sigue aprendiendo de Supply Chain analytics

¿Cómo mejorar el forecast accuracy de la demanda? Guía práctica

Guía práctica para mejorar la precisión del pronóstico de la demanda en la cadena de suministro. Aprende cómo calcular la precisión del pronóstico, medir el bias, elegir las métricas adecuadas (MAPE, WMAPE, MAE, RMSE, BIAS), evitar errores comunes en la previsión de la demanda y dar seguimiento con un enfoque orientado al negocio.

Datup: Número 1 en el Ranking 100 Open Startups Colombia

Desde el año 2021 Datup ha sido seleccionada en el listado Desde el año 2021 Datup ha sido seleccionada entre las startups más relevantes para el mercado corportivo. y ha liderado categorías específicas.Conoce más aquí.

Stock de seguridad: qué es, ventajas y cómo calcularlo

El stock de seguridad es un inventario extra para hacerle frente al quiebre de stock. Aprende a usarlo en tu empresa en 2025.

Método de Inventarios ABC: qué es y cómo usarlo en tu empresa

El método de inventario ABC, es una técnica que ordena los productos según su impacto en la empresa. Aprende a usarlo en áreas claves aquí.

IBP vs S&OP: diferencias clave y ejemplos prácticos para tu cadena de suministro

Conoce las diferencias entre IBP y S&OP, descubre casos prácticos y como puedes implementar estas metodologías en tu empresa.

S&OP vs S&OE: Diferencias y cómo usarlos en tu cadena de suministro

Las diferencias de S&OP y S&OE radican principalmente en el enfoque de cada metodología, aunque ambas poseen objetivos similares, cada una se ocupa de perspectivas distintas.
Supply Chain Analytics
Datup integra tus datos y usa deep learning para predecir la demanda (+95% precisión), analizar tu inventario y calcular puntos de reorden, priorizando tus compras según ubicación y productos estratégicos.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Untitled UI logotextLogo
© 2025, Datup.