Optimización de inventarios: 10 estrategias de optimización y mejores prácticas

Escrito por
Laura Ramirez
October 29, 2025
20 min de lectura
Comparte y resume este post
Loading the Elevenlabs Text to Speech AudioNative Player...
Tabla de contenidos

Los procesos de optimización de inventarios se convirtieron en el último tiempo en uno de los ejes determinantes dentro de una cadena de suministro actualizada.

Con el aumento en las variables y la volatilidad, ya no se puede depender del control de stock tradicional; hoy en día, para ser competitivo, hay que trabajar en la precisión, la agilidad y la eficiencia de cada eslabón de la cadena de suministro.

Cambios a nivel global motivados y potenciados por el crecimiento del comercio electrónico hacen aparecer nuevos retos para lograr mantener el inventario justo, que no sea ni excesivo, ni insuficiente y que pueda satisfacer la demanda cuidando el flujo de caja.

Hoy en día la tecnología, los datos y la inteligencia artificial hacen que esta tarea sea un proceso cada vez más estratégico y automatizado.

Existen plataformas como Datup AI, por ejemplo, que ya combinan previsión de la demanda con optimización y ejecución en un único entorno, para ayudar a que las decisiones se tomen en segundos y de manera informada.

A continuación podrás encontrar una guía en la que definiremos qué es la optimización de inventarios, cuáles son sus beneficios, las 10 estrategias de optimización más efectivas y las mejores prácticas para lograr un balance rentable y sostenible.

¿Qué es la optimización de inventarios?

La optimización de inventarios es el proceso a través del cual se busca mantener el nivel de stock correcto para poder cubrir la demanda sin tener costos innecesarios. El objetivo de optimizar el inventario es lograr el equilibrio entre la disponibilidad y la rentabilidad.

A diferencia de un control tradicional de existencias, optimizar el inventario conlleva un enfoque más analítico y predictivo. Apoyándose en herramientas que pueden analizar datos históricos, tendencias en el mercado, patrones de comportamiento de los consumidores y tiempos de entrega, es más fácil decidir cuándo, cuánto y qué comprar o producir.

En el día a día, esto es anticiparse a la demanda, evitando faltantes, reduciendo excedentes y liberando capital inmovilizado.

Lo que hace que un sistema se considere optimizado es que no solo responde al mercado, sino que lo predice y se adapta.

Diferencias clave entre la gestión de inventarios y la optimización de inventarios

Muchas veces ambos términos se usan como sinónimos, pero en realidad representan niveles distintos de madurez operativa dentro de una cadena de suministro.

Cuando se habla de gestión de inventarios se está hablando de:

  • Controlar lo que entra y sale del almacén.
  • Un enfoque más reactivo, donde el objetivo es mantener el flujo de productos sin interrupciones.
  • Basarse en hojas de cálculo o sistemas ERP básicos, donde en general se debe de hacer un seguimiento manual.
  • Evitar que haya quiebres o excesos de stock, para poder garantizar que las operaciones sigan realizándose sin inconvenientes.

Si, en cambio, se habla de optimización de inventarios, se está dando un paso más allá. En esta instancia:

  • No solo se gestiona el inventario, sino que se determinan cuales son los niveles óptimos, tomando en cuenta variables como la demanda, los costos y las condiciones cambiantes del mercado.
  • El enfoque es predictivo y estratégico.
  • Se utilizan herramientas con inteligencia artificial, analítica avanzada y automatización que ajusta los parámetros en tiempo real de manera dinámica.

Una comparativa rápida:

  • La gestión registra y controla; la optimización analiza y anticipa.
  • La gestión reacciona; la optimización predice.
  • La gestión busca estabilidad; la optimización busca rentabilidad.

Ambas instancias son necesarias ya que cumplen roles diferentes:
La gestión mantiene el inventario funcionando, la optimización lo convierte en una ventaja competitiva.

Beneficios de la optimización de inventarios

Optimizar el inventario es una mejora logística integral; tiene efectos no solo en los procesos intermedios sino también sobre los resultados financieros.
Algunos de los beneficios que más se destacan son:

  • La reducción en los costos operativos: menos exceso de stock, se traduce en menores gastos de almacenamiento y menor riesgo de obsolescencia.
  • Mejor flujo de caja: el capital no se destina a inventario innecesario, por lo que deja de estar inmovilizado.
  • Los clientes están más satisfechos: los productos pasan a estar disponibles cuando y donde se los necesitan, evitando demoras y malentendidos.
  • Resiliencia ante disrupciones: tener inventarios de seguridad bien calculados, permite responder sin detener las operaciones cuando aparecen imprevistos en la cadena de suministro.
  • Facilita la toma de decisiones: al basarse en datos, optimizar con modelos predictivos y prescriptivos permite tomar decisiones con mayor precisión y velocidad.
  • Sostenibilidad: si se evita la sobreproducción y se elimina el desperdicio, se contribuye en la reducción de la huella ambiental.

Contar con un inventario optimizado se consigue menos stock pero más eficiente, más control, mejor servicio.

10 estrategias para la optimización del inventario

Para conseguir una buena optimización de inventario existen algunas estrategias que pueden aplicarse. Algunas de las 10 estrategias más utilizadas y más efectivas para buscar la optimización operativa en la gestión del stock son las siguientes:

1. Clasificación de portafolio: Método ABC y XYZ

Esta estrategia se basa en entender que no todos los productos tienen el mismo valor ni el mismo impacto dentro de un portfolio de productos. En este modelo, se busca segmentar el inventario de manera tal que pueda gestionarse los productos de manera diferenciada.


En esta estrategia se inicia realizando un análisis ABC para clasificar el inventario según su importancia:

  • A: son los productos críticos que generan el 80% del valor.
  • B: son artículos intermedios que requieren control regular.
  • C: son productos de bajo valor o  de rotación lenta.

Esta clasificación luego se complementa con el análisis XYZ, para añadir una dimensión de estabilidad de la demanda:

  • X: productos con demanda estable y predecible.
  • Y: productos con demanda variable con cierta estacionalidad.
  • Z: productos con demanda irregular o impredecible.

Hacer estas doble segmentación en estos dos sentidos permite asignar esfuerzos, organizar políticas de reabastecimiento y conseguir un stock de seguridad de forma más inteligente y segura.

Para poder aplicarlo se trabaja en una matriz AX–CZ, en la que las diferentes combinaciones requieren diferentes acciones.

Esta estrategia ayuda a priorizar y a hacer un uso más racional de los recursos.

2. Cantidad Económica de Pedido (EOQ)

El modelo conocido como EOQ o Economic Order Quantity, tiene como objetivo determinar cuál es la cantidad óptima a pedir para minimizar los costos totales de inventario.
Este modelo se basa en tres variables: 

  • Costos de pedido.
  • Costos de almacenamiento.
  • Demanda esperada.

En el día a día lo que se identifica es que:

  • Los pedidos frecuentes generan costos administrativos más altos.
  • Los pedidos muy grandes pueden provocar exceso de inventario.

Lo que hace este modelo es encontrar el punto medio óptimo para asegurar la eficiencia operativa, lo cual se logra:

  • Definiendo el costo administrativo de cada pedido.

  • Calculando el costo anual de mantener el stock.

  • Determinando la demanda media del período evaluado.

  • Aplicando la fórmula EOQ = √(2DS/H), donde:


    • D = demanda anual

    • S = costo por pedido

    • H = costo de mantener una unidad por año

Algunas plataformas como Datup tienen este cálculo integrado de forma dinámica, ajustándose según cambios en demanda o lead times.

3. Inventario justo a tiempo (JIT)

El modelo Just in Time o JIT tiene como objetivo eliminar los inventarios que no son necesarios, por lo que busca recibir materiales justo cuando son se los necesita, en lugar de acumularlos.

Este método permite:

  • Reducir los costos de almacenamiento.
  • Evitar la obsolescencia.
  • Mejorar la eficiencia del flujo de materiales y de trabajos.

Este método requiere gran coordinación y confianza con los proveedores, además de demandar herramientas que permitan tener visibilidad total sobre la demanda para lo cual hay que poder:

  • Coordinar con los diferentes participantes de la cadena de suministro.
  • Planificar en base a la demanda real y no especular.
  • Tener una reserva de stock para emergencias.
  • Hacer un seguimiento en tiempo real para evitar retrasos.

Es una opción ideal en sectores donde los componentes son costosos o los ciclos de vida de los productos son cortos.

4. Stock de seguridad

Contar con stock de seguridad es tener un resguardo disponible para enfrentar imprevistos, como pueden ser las demoras en el proceso logístico, los picos de demanda o los errores en el forecast. Su relevancia reside en que contar con un stock de seguridad evita sobrecostos ante casos inesperados.

Cuando el stock está mal administrado puede desencadenar varios escenarios:

  • Puede inmovilizar el capital si es que este es excesivo.
  • Puede provocar un quiebre de stock si es muy reducido.

Para evitar llegar a estos escenarios, el cálculo a realizarse debe considerar las siguientes variables:

  • Variabilidad de la demanda.
  • Tiempos de entrega reales.
  • El porcentaje de servicio con el que se quiere contar.
  • Niveles óptimos de reserva.
  • La estacionalidad y la rotación.

Contemplando estas variables se consigue un stock de seguridad.

En la actualidad, existen muchas herramientas que utilizan Inteligencia Artificial y permiten hacer este cálculo de manera automática, según el comportamiento actual de la cadena de suministro.

5. Punto de reorden

El punto de reorden es un modelo donde se busca determinar cuándo es óptimo realizar un nuevo pedido antes de tener un quiebre de stock.

Este modelo cuenta con una fórmula base:

Punto de reorden = (Demanda diaria promedio × Lead time) + Stock de seguridad

Para aplicarlo hay que seguir unos sencillos pasos:

  • Registrar la demanda diaria real, no la estimada.

  • Considerar los potenciales retrasos del proveedor.

  • Incorporar algún software que emita alertas o automatice los pedidos.

Lo más importante en esta estrategia es recalcular el punto de reorden regularmente para mantenerlo actualizado en relación a los cambiantes patrones de consumo.

Existen algunas herramientas con sistemas avanzados como Datup que realizan este cálculo y su seguimiento en tiempo real, ajustando las órdenes antes de que haya faltantes.

6. Optimización del inventario multinivel (MEIO)

Una estrategia con optimización multinivel o MEIO es ideal en las cadenas de suministro con más de una ubicación, como pueden ser los depósitos, los centros de distribución o los distintos puntos de venta.

Esta estrategia permite equilibrar el stock en toda la red, desde el inicio hasta el final, pasando por todos los puntos intermedios y considerando la interdependencia entre cada uno sin generar duplicados.

Los beneficios de esta estrategia son:

  • Reduce el exceso en el inventario global, independientemente del punto en el que se encuentre.
  • Favorece a una mayor disponibilidad en cada eslabón de la cadena de suministro.
  • Permite tener visibilidad total del inventario.

Para aplicarlo hay que:

  • Contar con una plataforma centralizada que integre la información de los distintos orígenes. 
  • Calcular el nivel ideal para cada ubicación.
  • Definir las prioridades para las distintas ubicaciones.
  • Simular escenarios para adelantarse a potenciales problemas.

Este enfoque permite dar respuestas rápidas y ágiles ante disrupciones, ya que asigna los productos donde realmente se necesitan.

7. Inventario gestionado por el proveedor (VMI)

El modelo VMI o Vendor Managed Inventory tiene la particularidad de delegar parte de la responsabilidad del inventario al proveedor. 

Este modelo puede tener distintos niveles de profundización, que deleguen más o menos responsabilidad en los distintos actores de la cadena de suministro.

El modelo funciona permitiendo a los proveedores acceder a los datos de consumo del cliente para tomar la decisión de reponer cuándo y cuánto considere necesario según lo acordado.

Algunas ventajas de este método son:

  • Que reduce la carga administrativa.
  • Que mejora la precisión del forecast.
  • Que fortalece la colaboración entre los involucrados en la cadena de suministro.
  • Que reduce los quiebres y los costos administrativos relacionados.

El modelo VMI requiere construir relaciones con confianza y transparencia, con el objetivo de incrementar la eficiencia del sistema en su totalidad. Para esto es necesario:

  • Establecer métricas y parámetros claros para todos los involucrados.
  • Dar visibilidad total a todas las partes.
  • Contar con mecanismos que premien o castiguen en base a los resultados.}
  • Contar con una plataforma que pueda integrar los sistemas del proveedor con el software de inventario.

8. Optimización de la distribución

El proceso de optimización del inventario no se reserva únicamente a la instancia de almacenamiento, sino que debe considerarse a lo largo de toda la red de distribución.

Una red de distribución óptima debe contemplar, además del almacenamiento, la reducción de tiempos y de costos logísticos hasta llegar al consumidor final.

Para eso se puede:

  • Considerar la ubicación de los almacenes y las rutas logísticas.
  • Buscar el equilibrio del stock según la demanda local.
  • Utilizar simulaciones o gemelos digitales para prever escenarios posibles.
  • Incorporar herramientas que integren transporte, inventario y pedidos en un único entorno.

Construir una red de distribución óptima reduce los tiempos de entrega y los costos logísticos, lo cual impacta directamente en la experiencia del cliente, la movilidad del capital y la capacidad de respuesta.

9. Pronóstico de la demanda

Realizar un proceso de previsión preciso es clave para toda estrategia de optimización.

En la actualidad existen diversos factores que deben tenerse en cuenta para que la previsión en la demanda sea cada vez más completa, como por ejemplo:

  • Los datos históricos de ventas.
  • Las tendencias de los mercados.
  • La estacionalidad.
  • Los eventos externos o macroeconómicos.

Las soluciones que están basadas en Inteligencia Artificial son muy útiles al momento de detectar patrones poco evidentes o inabarcables para los seres humanos, lo que en definitiva permite anticiparse a la demanda con semanas de ventaja.

Aplicar la tecnología para prever la demanda tiene como resultado:

  • Reducir la incertidumbre.
  • Aumentar la rentabilidad.

10. Monitoreo del stock

Realizar un monitoreo constante del inventario favorece a una detección temprana de variaciones que puedan convertirse en un problema.
Una estrategia que monitorea el stock no se trata solo de conocer las cantidades almacenadas, sino también de entender cómo se comporta el stock.

Un sistema de seguimiento inteligente ayuda a responder rápido cuando cambian las condiciones del mercado o la demanda.

Existen algunos aspectos que resultan clave para realizar un monitoreo eficiente:

  • Tener alertas tempranas: que puedan notificar excesos o faltantes antes de que se conviertan en un problema.
  • Integración de datos: para poder conectar las ventas con las compras y la logística de forma ágil.
  • Actualizaciones en tiempo real: para actuar en el momento de forma rápida.
  • Detectar y trabajar con KPIs: rotación, cobertura, días de inventario y nivel de servicio son algunos de los que más impacto tienen.

Realizar un monitoreo continuo agiliza la toma de decisiones fundamentadas convirtiendo al inventario en una herramienta más de control sobre la cadena de suministro.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el mejor software para la optimización de inventarios con IA?

Las opciones más efectivas del mercado combinan forecasting, análisis prescriptivo y automatización.
Datup AI destaca entre ellas gracias a que se integra con sistemas ERP y WMS, puede recalcular niveles de seguridad dinámicos y ofrece recomendaciones basadas en datos en tiempo real.

¿Cuáles son las técnicas para controlar los inventarios?

Controlar el inventario implica, además de registrar entradas y salidas de productos, anticiparse a la demanda, detectar desviaciones, mantener un equilibrio entre disponibilidad y rentabilidad. 

Algunas de las técnicas que permiten conseguir este nivel de control son::

  • Análisis ABC/XYZ: que cruza la información de cuáles son los productos que mejor rendimiento tienen con la regularidad con la que se consumen.
  • Modelo EOQ: que permite equilibrar la frecuencia con la que son demandados los productos con el capital invertido.
  • Método FIFO: para ordenar la entrada y la salida de los productos.
  • Punto de reorden: para estar alerta a tiempo antes de caer en una zona de stock riesgoso.
  • Just in Time (JIT): para responder a la demanda inmediata sin acumular.

Estas técnicas cuando se combinan con analítica avanzada, ofrecen un control estratégico óptimo del inventario.

¿Cuáles son las mejores prácticas para la gestión de inventarios?

Hay algunas prácticas que ayudan a consolidar una gestión eficiente:

  • Mantener datos limpios y actualizados.
  • Revisar parámetros determinantes de manera recurrente.
  • Incorporar previsiones de demanda en tiempo real.
  • Fomentar prácticas colaborativas entre ventas, compras y logística.
  • Utilizar soluciones basadas en Inteligencia Artificial y automatización.

La optimización de inventarios es tener lo suficiente para responder a la demanda sin inmovilizar recursos que podrían generar más valor en otra parte del negocio. Por eso, hacerlo bien no tiene que ver con tener más tecnología, sino con saber usar usar los datos para decidir con rapidez y confianza

Toc Heading
Toc Heading
Toc Heading
Optimización de inventarios: 10 estrategias de optimización y mejores prácticas

Laura Ramirez

Laura Ramírez es una estratega en planificación comercial y operativa con más de 15 años de experiencia ayudando a empresas a tomar mejores decisiones basadas en datos. Ha trabajado de la mano con equipos de ventas, operaciones, marketing y finanzas para alinear objetivos, mejorar la eficiencia y reducir costos innecesarios.

Sigue aprendiendo de Supply Chain analytics

Optimización de inventarios: 10 estrategias de optimización y mejores prácticas

Estrategias para la optimización del inventario con tecnología avanzada. Reduce los costos y mejorar la rentabilidad de tu negocio.

Planeación de la demanda: guía paso a paso para Supply Chain

Conoce todo el proceso de planeacion de la demanda en nuestra guía paso a paso. Pronostico, colaboración, organización y más.

¿Cómo mejorar el forecast accuracy de la demanda? Guía práctica

Guía práctica para mejorar la precisión del pronóstico de la demanda en la cadena de suministro. Aprende cómo calcular la precisión del pronóstico, medir el bias, elegir las métricas adecuadas (MAPE, WMAPE, MAE, RMSE, BIAS), evitar errores comunes en la previsión de la demanda y dar seguimiento con un enfoque orientado al negocio.

Datup: #1 en Inteligencia Artificial del Ranking 100 Open Startups Colombia

Desde el año 2021 Datup ha sido seleccionada en el listado Desde el año 2021 Datup ha sido seleccionada entre las startups más relevantes para el mercado corportivo. y ha liderado categorías específicas.Conoce más aquí.

Stock de seguridad: qué es, ventajas y cómo calcularlo

El stock de seguridad es un inventario extra para hacerle frente al quiebre de stock. Aprende a usarlo en tu empresa en 2025.

Método de Inventarios ABC: qué es y cómo usarlo en tu empresa

El método de inventario ABC, es una técnica que ordena los productos según su impacto en la empresa. Aprende a usarlo en áreas claves aquí.
Supply Chain Analytics
Datup integra tus datos y usa deep learning para predecir la demanda (+95% precisión), analizar tu inventario y calcular puntos de reorden, priorizando tus compras según ubicación y productos estratégicos.
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Untitled UI logotextLogo
Logo
Logo
© 2025, Datup.